menu

Viajes Responsables

El turismo puede ser un factor activo en la
defensa del entorno, de la diversidad ambiental
y cultural. Bien gestionado, es también un
potencial para el desarrollo local, en armonía.

Nuestros
compromisos

El acceso al mercado del turismo puede ayudar a dinamizar las economías
locales y hacerlas competitivas. Ello, sin embargo, debe realizarse con el debido
cuidado, con criterios técnicos y promoviendo el respeto a la cultura local y
el cuidado medioambiental.

 

Es un trabajo en el que debemos involucrarnos, todas y todos: viajeras y viajeros,
guías, operadores, población local, estado y empresas.

01

Apostamos por
el comercio
local, el uso de
servicios locales,
familiares y/o en
pequeña escala,
que dinamicen
las economías de
las poblaciones y
comunidades en
cada zona.

02

Promovemos el respeto a
la cultura local y el
cuidado medioambiental,
proporcionando pautas a
seguir como viajero
responsable (en particular
durante la visita a
espacios vulnerables,
como las comunidades
indígenas, zonas
reservadas o lugares
arqueológicos.

03

Priorizamos el uso
de alojamientos que
hayan desarrollado
practicas
responsables en
materia
medioambiental o en
favor de la
comunidad local:
entre otros,
mediante el uso
eficiente de los
recursos de agua y
electricidad, o la
gestión de residuos.

04

Nos comprometemos
en la lucha contra la
Explotación Sexual
de Niñas, Niños y
Adolescentes en el
turismo (ESSNA)
suscribiendo códigos de
conducta para la
protección infantil
(The Code).

05

Trabajamos
comprometidas con
la igualdad y por la no
discriminación por
género, racial,
creencias, orientación
sexual u otros.

06

Hemos reducido al
mínimo el uso de
papel y utilizamos
papel reciclado para la
confección del
material de marketing
(tarjetas o brochures).

Certificaciones y Proyectos

Arawi se ha involucrado en este proceso desde sus inicios. En el año 2014 fuimos seleccionados por SIPPO, como una de las empresas participantes en su programa, orientado a apoyar las iniciativas de Turismo sostenible en Perú.

Desde el año 2018 contamos con la certificación de Tourcert Andina.

«Al obtener el sello TourCert nos comprometemos con un turismo responsable. Nuestro sistema de gestión y de información están diseñados bajo los estándares TourCert y han sido verificados por un auditor independiente. El sello TourCert nos compromete a mejorar de forma continua aspectos ambientales, condiciones laborales, información al cliente, así como establecer relaciones comerciales justas. Los acuerdos con nuestros proveedores de servicios toman en consideración criterios ambientales, socioculturales y económicos en la prestación de servicios, elaboración y selección de nuestras ofertas de viaje.»

 

> Ver informe de Sostenibilidad

Calculadora de CO2

La industria del turismo juega un papel importante en relación con el cambio climático y sus consecuencias. Tal como afirma la Organización Mundial de Turismo: “la mitigación de las emisiones de GEI del transporte aéreo de pasajeros es crítica para el desarrollo sostenible del turismo”

Por un lado, es innegable el impacto de las emisiones de CO2 y su efecto en la producción de gases de efecto invernadero producto del aumento en el uso de transporte aéreo. Por otro lado, los efectos del cambio climático son especialmente sensibles para el ámbito del turismo, que depende en gran medida de las condiciones de espacios naturales en precario equilibrio.

En los últimos años se han desarrollado diferentes iniciativas que buscan paliar estos efectos, a partir del apoyo a proyectos que contrarresten al menos parcialmente estos efectos, en particular proyectos de reforestación.

Puede contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero compensando por las emisiones de CO2 relacionadas con sus vuelos:

https://www.ceroco2.org/

Como ejemplo, la cantidad de compensación por un vuelo a Perú: París – Lima, es 105 €

Por qué el turismo rural
comunitario

¿Qué es una comunidad andina?

 

El Perú alberga, desde hace siglos, cientos de comunidades indígenas, dedicadas a la agricultura,
pesca o la ganadería que habitan estas zonas desde tiempos anteriores a los incas. Son las
verdaderas herederas de las culturas prehispánicas que habitaron Perú desde siglos, y conservan
aún parte de la cultura, organización, (tecnología agrícola, manejo del agua, textil) y cosmovisión
andina ancestral. Sus saberes son un patrimonio cultural de incalculable valor.

El acceso al mercado del turismo puede constituir un elemento importante para dinamizar sus
economías y hacerlas competitivas. Ello, sin embargo, debe realizarse con el debido cuidado y bajo
criterios técnicos y con el consiguiente equilibrio. El turismo es un elemento complementario, no
sustitutivo de las economías campesinas.

Algunas de las comunidades con las que trabajamos:

Comunidades en el entorno del lago Titicaca

Llachón, Titicaca

Llachón es una comunidad ubicada estratégicamente en la Península de Capachica, a orillas del lago Titicaca, a solo dos horas de Puno por vía terrestre. Desde aquí se tiene una vista privilegiada del Lago Titicaca y se divisan las islas de Taquile y Amantaní. El lugar es ideal para iniciar la visita al lago: paisajes de playas blancas, terrazas pre – Incas, formaciones rocosas en las orillas y una vegetación colorida, propia del microclima creado por el lago en esta zona, hacen de este un lugar especial, no sólo para el descanso, sino también para la práctica de caminatas, bicicleta de montaña y navegación en kayak, ya que se dispone de este tipo de embarcaciones en la comunidad misma.

Luquina Chico, Titicaca

Luquina Chico es una pequeña comunidad de origen aymara ubicada al sureste de la ciudad de Puno, en la península de Chucuito, aproximadamente a unos 45 minutos viajando por lago desde el puerto de Puno. Luquina tiene como actividad fundamental la pesca, y la agricultura. La actividad turística ha permitido diversificar la economía y complementarla. Tiene una ubicación estratégica, con un paisaje inigualable y un mirador excepcional que permite ver los más maravillosos amaneceres y atardeceres sobre el lago sagrado del Titicaca. Los habitantes de Luquina se han organizado en una asociación que desde el 2005 recibe visitantes en el marco del turismo vivencial o participativo.

Atuncolla, Sillustani

En la comunidad de Atuncolla 14 familias se han organizado para formar una Asociación de Turismo Vivencial. Las familias que participan en la asociación han mejorado las condiciones de los servicios de sus casas para proveer alimentación y hospedaje a los visitantes interesados en la experiencia del turismo rural. Los residentes locales son descendientes de los Qollas, pertenecientes al Reino de los Qolla entre 1200 AC y 1400 DC en la región del Altiplano. Los Qollas alcanzaron el poder poco después de la caída de la cultura Tiahuanaco del siglo XII. Poco tiempo después fueron conquistados por la cultura Inca.

Comunidades del Valle Sagrado, Cusco

Comunidad Amaru

La comunidad Amaru se ubica a 30 minutos de Pisaq en el valle sagrado de los Incas, a una altura de 3,700 msnm. Desde aquí se tiene una vista espectacular del valle del urubamba, y las montañas circundantes. Muy cerca se encuentra el sitio arqueológico de Pisaq, al que se puede llegar caminando desde la comunidad.
La asociación de turismo vivencial está constituida por 25 familias que trabajan desde hace 10 años en el rescate y conservación de la cultura local y de la biodiversidad. Una parte de los ingresos que la asociación obtiene, es entregada a la comunidad para realizar mejoras en caminos u otras que deciden conjuntamente en asamblea.

Comunidad de Huayllafara

La comunidad cuenta con 40 familias con un total de 200 habitantes aproximadamente. Su principal actividad es la agricultura y ganadería. Los Yachaqs de Huayllafara viven de los frutos de la tierra. Descifrar los ciclos y los caprichos de la pachamama no es solo un conocimiento ancestral sino también una forma de asegurar su subsistencia.
Los pobladores le enseñarán la importancia de la agricultura, los ciclos de acuerdo a cada época agrícola conectada con la Pachamama o madre tierra y sus Apus, mediante sus rituales ofrecidos según sus productos, enseñando la conexión de la agricultura con la música y sus festividades.

Comunidad de Patabamba

Esta comunidad posee un mirador natural al valle sagrado de los incas, llamado balcon del Valle Sagrado. Sus platos típicos tradicionales son el Sancc’u (combinado de cereales con plantas aromáticas con sal y azúcar) y cuy lawa (sopa de cuy). La bebida típica la chicha de jora, la chicha blanca (de quinua con maíz y habas). La comunidad mantiene muchas antiguas tradiciones como festividades El carnaval –superpuesto sobre el ritual ancestral del Pukllay-que es entre febrero y marzo, por estas fechas celebran también las solteras y solteros quienes recogen flores y festejan las yunsas (fiesta alrededor de un árbol). Tradición de hitos o linderaje con carguyoc o mayordomos entre carnavales. El 3 de mayo celebran también Cruz Velacuy, y la Fiesta de San Juan el 24 de junio.

Comunidades en la Costa norte

Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, Chiclayo

La comunidad de Santa catalina de Chongoyape, está situada a una hora y media de Chiclayo, en el bosque seco de algarrobos de Chaparrí. Esta comunidad en asociación con el fotógrafo Heinz Plenge, logró crear y administra la primera área de conservación privada en el Perú. Aquí se protegen especies endémicas en peligro de extinción, como el oso de anteojos o la pava aliblanca. El dinero recaudado del eco-turismo se distribuye de la siguiente manera:
40% del dinero recaudado es para el mantenimiento de la reserva
25% va al cuidado de la salud
15% entra en la Educación
10% de los asesores de la comunidad local
10% de la Ronda Campesina (fuerza de seguridad local)

Parque Nacional Huascarán – Huaraz

Comunidades de Humacchuco y Vicos

Las comunidades de Humacchuco y Vicos están integradas en la Asociación Cuyaquiwayi está conformada por 8 familias de la comunidad, que guardan lazos estrechos con otras 20 familias de artesanos, panaderos, músicos y transportistas. Dicha asociación busca diversificar los ingresos familiares de la comunidad mediante el desarrollo de productos turísticos sostenibles que conserven y valoren la cultura local y la naturaleza.